Nuevos análisis revelan avances y desafíos en salud sexual y reproductiva de las personas costarricenses

 

-Resultados se derivan de la Encuesta Nacional de Salud Sexual y Reproductiva, Costa Rica 2010

 

San José,  05 de diciembre de 2012. Las mujeres desean  y están teniendo menos hijos, el 3,8% de los hombres entrevistados  entre 15 y 19 años, afirmó haberse  realizado la vasectomía, solamente  el 6,0% de los hombres y el 7,7% de las mujeres se realizaron  la prueba de VIH, durante los últimos 12 meses y conocen el resultado, además el 57,5% de las personas adolescentes de 15 a 17 años, reconocen que el VIH se puede transmitir al practicar sexo oral sin protección.   En relación con la educación de la sexualidad como parte del currículo formal, la mayoría de las personas adolescentes consideran que ésta debe iniciarse antes de los 13 años, o sea, en la educación primaria.

Estos son algunos de los hallazgos que se desprenden del análisis  de los resultados de la Encuesta Nacional de Salud Sexual y Reproductiva, realizada en el año 2010 (ENSSR-10) y de encuestas realizadas durante los últimos 20 años, que fueron retomados por  un grupo técnico interinstitucional  integrado por profesionales  de diversas disciplinas  quienes presentaron esta mañana el documento “Visualizando la salud sexual y reproductiva desde diversas perspectivas en Costa Rica”, en el Hotel Holiday Inn, en San José.

 Â“La ENSSR-10, trascendió el enfoque tradicional de la sexualidad visualizada solamente desde la reproducción”, comentó Ana Cecilia  Morice, del Instituto Costarricense de Investigación y Enseñanza en Nutrición y Salud, (INCIENSA). Entre sus objetivos estaba lograr  una mejor comprensión  de las prácticas, conocimientos y roles de la sexualidad desde la adolescencia hasta la edad adulta mayor y una actualización de las tendencias de la planificación familiar y fecundidad en Costa Rica. La Encuesta y su  análisis  posterior son  el resultado de un trabajo conjunto  a  cargo de una comisión interinstitucional encabezada por el Ministerio de Salud, INCIENSA y conformada además por la Asociación Demográfica Costarricense (ADC), el Centro Centroamericano de Población de la Universidad de Costa Rica (CCP), la Caja Costarricense del Seguro Social (CCSS), el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA), el programa de USAID, para Fortalecer la Respuesta Centroamericana al VIH (USAID/PASCA) y el  Programa Conjunto de las Naciones Unidas para el  VIH/SIDA (ONUSIDA)”.

 

Los primeros resultados de la encuesta se presentaron en el 2011 en el documento titulado “Informe de Resultados: Encuesta Nacional de Salud Sexual y Reproductiva, Costa Rica, 2010”.

 

Algunos resultados:

Fecundidad

·         Los resultados de la encuesta confirman el descenso de la tasa de fecundidad por debajo del nivel de reemplazo ocurrido en el país;  las tasas estimadas con las tres últimas encuestas coinciden con las mediciones de registro.  Todas las tasas disminuyen en el período estudiado, incluso las de las mujeres de 15 a 19 años.  También disminuyen las diferencias según educación de las mujeres o área de residencia.

·         Un cambio importante es el número de mujeres sin hijos (en todos los grupos de mujeres  considerados en el análisis). Ello ocurre tanto porque hay un número mayor de mujeres que no quiere tener hijos, como porque un grupo de mujeres decide postergar los hijos para edades mayores.

·         La información apunta a que la tasa global de fecundidad del país puede seguir disminuyendo dadas la marcada disminución en el número de hijos deseados entre las mujeres más jóvenes.

 

Planificación

·         Un 99% de las mujeres de 15 a 49 años de edad en unión refiere que ha utilizado algún método anticonceptivo y un 81% de las que están en unión lo estaba utilizando al momento de la entrevista. Uno de los resultados notables de esta encuesta, con respecto a las anteriores, es que desaparecen las diferencias en el uso de métodos anticonceptivos según el nivel de educación o según área de residencia de las mujeres.

·         Los métodos anticonceptivos cuya prevalencia aumentó fueron: la esterilización femenina que pasó de 21,3% en 1999 a 29,6% en el 2010  y la vasectomía de 0,4% en 1999 a 5,8% en el 2010. Por otra parte, los métodos cuya prevalencia disminuyó son los que requieren mayor contacto con los servicios, como los métodos vaginales que pasó en 1999 de 0,3% a 0,0% en el 2010 y el DIU de 7,3% en el 1999 a 3,3% en el 2010. Este resultado apunta a la necesidad de un mejor conocimiento sobre la oferta de anticonceptivos.

·         Para el 2010,  cerca del 23% de las mujeres entre los 15 y 49 años indicaron estar esterilizadas.

·         Del total de mujeres en unión menores de 30 años, poco más del 14% indicó no estar utilizando algún método anticonceptivo y no desear otro hijo o un embarazo próximo. Entre las mujeres de 30 años o más, dicha cifra fue del 10,1%.

Prácticas de sexualidad

·         El coito vaginal es la práctica sexual que, más frecuentemente, han experimentado los hombres y las mujeres del país. Otras prácticas sexuales (como la masturbación, el sexo oral y sobre todo el coito anal) son menos frecuentes.

·         El novio y la novia son las parejas más frecuentes de la primera relación coital en las generaciones jóvenes, mientras que el esposo cobra mayor importancia entre las mujeres de edad más avanzada.

·         La mayoría de los hombres  y las mujeres de todos los grupos de edad,  reportaron que las decisiones relativas a la frecuencia, el tipo de contacto y la posición en las relaciones sexuales, el uso del condón e, igualmente, la decisión de tener hijos  son tomadas por ambos miembros de la pareja.  

·         El porcentaje de mujeres que reportan una vida sexual ̈poco o nada satisfactoria ̈ tiende a   incrementarse con la edad, alcanzando su máximo en los  60 y 69 años (27,3%).

 

Salud sexual y reproductiva en los adolescentes (15 a 17 años de edad)

·         Las principales fuentes  de información sobre sexualidad que refieren las/os adolescentes en orden de importancia, son madre, padre y docentes.

·         El 96,2% de la población adolescente señaló estar a favor de incorporar el tema de los métodos anticonceptivos en el currículo de educación sexual en centros educativos.

·         En general la población adolescente, sin diferencias significativas por sexo, reconoce correctamente las vías de transmisión del VIH, con excepción de la transmisión por sexo oral sin protección (57,5%) o por medio de la leche materna (26,9%). Las cuales además de ser las dos vías de transmisión menos reconocidas son las vías en las cuales existen mayores diferencias entre hombres y mujeres.

·         Sólo el 27,9% sabe que el condón no debe colocarse antes de que se produzca la erección,  mientras que el 53,6% está al tanto de que el condón debe abrirse por una esquina con los dedos.

·         Mientras el 78% de las personas adolescentes consideran que las personas homosexuales deberían tener el derecho a desempeñar cualquier trabajo, sólo 43% rechazó la afirmación: Una persona homosexual no debe trabajar con niñas y niños. Esto evidencia que una significativa proporción de la población posee aún estereotipos y mitos que sostienen el estigma y la discriminación hacia  la población con orientaciones sexuales diversas.

·         El aborto es considerado sólo por una minoría (nunca superior al 40%) como una intervención válida frente a cualquier circunstancia en la cual el embarazo represente un riesgo para la vida o la salud de las mujeres,  o  incluso si se trata de un embarazo no deseado.

·         El  40% de la población adolescente ya es activa sexualmente.

·         Sólo  el 45,39% de  las personas sexualmente activas, de 15 a 17 años,  reportaron usar algún método anticonceptivo o de protección.

Sexualidad y salud reproductiva de los hombres

·         Un 50% de los hombres refiere que tuvo acceso a información sobre cómo utilizar correctamente los métodos anticonceptivos comparada con  el acceso a información reportado por  las mujeres en edad reproductiva (64.2%). Existen diferencias de acceso a información se dan por zona de residencia, siendo menor en la zona urbana y en los hombres con menor nivel educativo.

·         Aproximadamente el 56% de los hombres utilizaron el condón como primer método anticonceptivo, alcanzando al 69.4% de los hombres entrevistados entre 15 y 34 años.

·          La edad mediana de uso del primer método anticonceptivo fue de 18 años.

·         El 73.5% de los hombres de la zona urbana y el 76.3% de la zona rural tuvieron una única pareja sexual, durante los últimos 12 meses.

·         En el caso de las relaciones sexuales ocasionales, del total de hombres que mencionaron tener una única pareja sexual el 88.3% dijo no haber tenido ninguna relación sexual ocasional.

 

VIH-sida e Infecciones de Transmisión Sexual (ITS)

·         Menos del 30% de los hombres y mujeres  entre 15 y 49 años,  respondieron correctamente sobre las formas de prevenir la transmisión sexual del VIH.

·         Esas deficiencias en los conocimientos preocupan aún más, al analizar las prácticas de protección mediante el uso del condón pues menos del 50% de los hombres respondieron haber utilizado el condón en sus relaciones coitales durante el año previo y ese porcentaje es aún menor en mujeres.

·         Sólo la mitad de las personas consultadas conoce que el condón no debe colocarse antes de que se produzca la erección y el 73% afirmó que el condón debe abrirse por una esquina con los dedos.

·         En cuanto a la principal razón que aducen los hombres y las mujeres para no utilizar el preservativo con regularidad, se registró que emplean “otro método”. Pero, obsérvese que cualquier otro método que no sea la abstinencia no es efectivo para la prevención de la transmisión de las ITS y el VIH. Esta situación es particularmente importante, si se considera el elevado porcentaje de esterilizaciones femeninas reportado en la ENSSR-2010.

·         Aunque las personas jóvenes demuestran menor estigmatización o discriminación hacia las personas con VIH y sida que las personas mayores, se identifican actitudes discriminatorias en todas las edades, con cifras superiores en los hombres si se comparan con las mujeres.

·         El nivel de escolaridad es un determinante importante en el tema de estigma y discriminación, las personas con mayor nivel educativo manifiestan menor estigmatización y discriminación en relación con aquellas personas de menor nivel de escolaridad.

 

 

Marco Muestral:

Para el diseño de la muestra se utilizó el Marco Muestral de Viviendas del 2000 (MMV-2000) construido por el Instituto Nacional de Estadística y Censo (INEC), a partir de la información del Censo Nacional de Población y Viviendas del 2000.  

 

Se entrevistó a un total de 3197 personas de ambos sexos con edades entre los 15 y los 80 años. Por sexo, se entrevistó a 1601 hombres (50,1%) y 1596 mujeres (49,9%). Para garantizar la representatividad de los resultados para el grupo de personas adolescentes y de personas adultas mayores, se incluyó a modo de sobremuestra un total de 398 personas de entre 15 y 17 años (199 hombres y 199 mujeres), así como 395 personas de entre 61 y 80 años (200 hombres y 195 mujeres).

 

Para más información:

 

Visión global: Ana Cecilia Morice, Instituto Costarricense de Investigación y Enseñanza en Nutrición y Salud, (INCIENSA), email: amorice@inciensa.sa.cr.

Visión global, Fecundidad - Planificación Familiar: Arodys Robles, Centro Centroamericano de Población, (CCP), Universidad de Costa Rica (UCR),  tel: 2511-4811, email: arodysr@ccp.ucr.ac.cr.

 

VIH-sida-ITS: Alejandra Acuña, Dirección de Planificación y Evaluación de Acciones en Salud, Ministerio de Salud, cel: 8371-6342, email: conasidacr@gmail.com.

 

Salud Sexual y Reproductiva en Adolescentes: Oscar Valverde, Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA), tel: 2296 1265 ext 3154, cel: 8372 -2899, email: valverde@unfpa.org.

 

Sexualidad y Salud Reproductiva  de los Hombres: Cristian Gómez, Asociación Demográfica Costarricense (ADC), 2258-3561, cel: 8837-2126, email: cgomez@adc-cr.org.

 

Consideraciones sobre los derechos sexuales y reproductivos: Ileana Quirós, Caja Costarricense del Seguro Social (CCSS),  tel: 2223-8948, email: iquiros@ccss.sa.cr.

 

Políticas de Género y Sexualidad:   Edda Quirós, Dirección de Planificación y Evaluación de Acciones en Salud, Ministerio de Salud,  cel: 8388-0214, email: eddaquiros@hotmail.com.

 

 

FUENTE: UNFPA